Quantcast
Channel: Agronline
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1726

Perú: Frutas y Hortalizas que Triunfan en el Mercado Global

$
0
0

El Perú se está consolidando como un actor clave en el mercado global de productos agrarios, destacándose por sus significativas exportaciones de frutas y hortalizas. Al cierre de 2023, las agroexportaciones peruanas alcanzaron los 10,545 millones de dólares, y se espera que en 2024 superen los 11,500 millones de dólares, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Este notable crecimiento se ha logrado a pesar de las adversidades, gracias al esfuerzo conjunto de los productores agrarios, exportadores y el Estado.

Entre los productos estrella que impulsan este crecimiento destacan las uvas, arándanos y paltas, que juntos representan una porción considerable de las exportaciones agrarias del Perú. En 2023, las exportaciones de uva alcanzaron las 649,000 toneladas, generando ingresos por 1,745 millones de dólares, lo que representa un incremento del 28% respecto al año anterior. Las principales zonas productoras de uva, destinadas a la exportación, se encuentran en los departamentos de Ica, Piura, Lambayeque, La Libertad y Áncash. Estos productos llegan a más de 55 mercados, con Estados Unidos como el principal destino, seguido por la Unión Europea y los países asiáticos.

El arándano, por su parte, es el segundo producto más exportado, con envíos que sumaron 1,676 millones de dólares en 2023, un crecimiento del 23% respecto al año anterior. Aunque el volumen de envíos fue de 207,000 toneladas, menor al registrado en 2022, el valor de las exportaciones aumentó debido a la menor oferta que impactó los precios internacionales. Las principales regiones productoras de arándanos son Lambayeque, La Libertad, Áncash e Ica, con Estados Unidos como el mayor importador, seguido de la Unión Europea y otros destinos como China y Hong Kong.

La palta ocupa el tercer lugar en el ranking de agroexportaciones peruanas, con envíos por 963 millones de dólares en 2023, un 7.6% más que el año anterior. La producción de palta se realiza durante casi todo el año en la costa y la sierra del Perú, con Ica, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Ayacucho como principales regiones productoras. La Unión Europea es el principal comprador de palta peruana, seguido por Estados Unidos y otros mercados como México, Chile y países asiáticos.

Además de estos tres productos principales, otros productos agrarios del Perú también tienen una fuerte demanda en el mercado internacional. El café, cacao, mango, espárragos, páprika, cítricos, banano orgánico y quinua son algunos de los más destacados. Estos productos aprovechan las ventajas naturales de Perú, un país con 38 climas diferentes que permite la producción agrícola durante todo el año. La diversidad climática permite desplazar la producción a las regiones con climas más estables, optimizando así el cultivo y la calidad de los productos exportados.

La innovación tecnológica ha sido clave para mantener la competitividad de las agroexportaciones peruanas. La introducción de nuevas variedades genéticas y mejoras en las técnicas de cultivo han permitido a Perú adaptarse al cambio climático y satisfacer las altas exigencias del mercado internacional. Estas innovaciones han resultado en una oferta constante de productos de alta calidad, mayor calibre y buen sabor, fortaleciendo la posición de Perú en el mercado global.

El reporte del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) señala que durante 2023, la región de la costa produjo el 82% de las agroexportaciones peruanas. La costa norte, en particular, es la zona con mayor presencia de cultivos de exportación, incluyendo arándanos, uva, mangos, espárragos y palta. Los departamentos de Lambayeque, La Libertad, Piura y Áncash son los principales actores en esta región. La costa sur, con Ica a la cabeza, también tiene una producción significativa de uva y espárragos, mientras que Arequipa y Tacna se destacan en la producción de ají páprika y olivo, respectivamente.

La selva contribuyó con el 13% de las exportaciones agrícolas peruanas en 2023, con el café y el cacao como los productos más importantes. San Martín, Cajamarca, Junín y Amazonas son los principales departamentos productores en esta región. Otros productos como el aceite de palma, el kion y las nueces de Brasil también están ganando aceptación en el mercado internacional. La sierra, aunque con una menor participación del 5%, produce productos de alta calidad como la quinua, principalmente en Puno, Ayacucho, Apurímac y Cusco.

El crecimiento y la diversificación de las agroexportaciones peruanas se ven respaldados por un potencial significativo de expansión. La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) ha identificado un potencial de 250,000 hectáreas nuevas para cultivos de agroexportación en el mediano plazo, que podrían habilitarse con una inversión de 4,300 millones de dólares. Este aumento de hectáreas se sustenta en proyectos como Chavimochic III, Majes-Siguas II, Chinecas y Chancay-Lambayeque, que en conjunto agregarían 252,500 hectáreas de cultivo. Además, hay otros proyectos como Olmos II, Pampas Verdes, Majes I Optimización, Alto Piura y Chira que podrían desarrollar otras 168,000 hectáreas adicionales.

En resumen, el sector agroexportador peruano ha mostrado una notable fortaleza y capacidad de adaptación, incluso frente a desafíos climáticos y económicos. La combinación de ventajas naturales, innovación tecnológica y una estrategia diversificada de mercados ha permitido a Perú consolidarse como un proveedor clave de productos agrarios a nivel mundial. Con el continuo apoyo del Estado y la inversión en nuevas áreas de cultivo, el Perú está bien posicionado para seguir creciendo y alimentando al mundo con sus productos de alta calidad.

La entrada Perú: Frutas y Hortalizas que Triunfan en el Mercado Global se publicó primero en .


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1726

Trending Articles