Quantcast
Channel: Agronline
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1726

Clima adverso reduce producción de berries en México un 20% este año

$
0
0

México es reconocido mundialmente por su destacada producción de berries, incluyendo arándanos, frambuesas, moras y fresas. La Asociación Nacional de Exportadores de Berries de México (Aneberries) agrupa a 40 productores con el objetivo de incrementar el consumo de estas frutas a nivel nacional e internacional. La labor de la asociación se centra en tres ejes principales: la inocuidad alimentaria, el cumplimiento de normativas regulatorias y ambientales, y la implementación de un manejo agroecológico integrado de plagas.

El director general de Aneberries, Juan Luis Flores García, resalta la importancia de esta organización en la promoción de los berries mexicanos, destacando su apego a las reglas del comercio internacional armonizadas con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su compromiso con los estándares científicos en temas sanitarios. Aneberries representa entre el 75% y el 80% de la producción total de berries en México, con una superficie cultivada de aproximadamente 63,000 hectáreas, siendo la fresa el cultivo que ocupa la mayor parte de esta área.

La producción de berries en México alcanza un millón de toneladas anuales, de las cuales más de 600 mil toneladas se exportan como fruta fresca, representando más del 60% del total. Las exportaciones de berries generan un valor de aproximadamente 2,600 millones de dólares anuales, superando en ocasiones a las exportaciones de aguacate y cerveza de México. Este sector no solo es crucial para la economía, sino que también es un gran generador de empleo, empleando a cerca de 500,000 trabajadores durante la temporada de cosecha.

Sin embargo, el crecimiento de la superficie cultivada de berries ha disminuido en los últimos años, pasando de un incremento del 25% al 30% anual a un 13% al 15%. Este año, se espera una contracción del 20% en el volumen de exportaciones debido a condiciones climáticas adversas que afectan la producción y calidad de la fruta, particularmente en los arándanos. Este desafío climático se suma a los crecientes costos de producción, que han aumentado un 30% debido a los mayores costos de mano de obra, insumos y nuevas variedades genéticas.

El principal mercado para los berries mexicanos es Norteamérica, donde el 96% de las exportaciones se destinan a Estados Unidos y Canadá. Otros mercados importantes incluyen Japón, Europa y Medio Oriente, aunque estos representan un porcentaje menor del total de expo

México es reconocido mundialmente por su destacada producción de berries, incluyendo arándanos, frambuesas, moras y fresas. La Asociación Nacional de Exportadores de Berries de México (Aneberries) agrupa a 40 productores con el objetivo de incrementar el consumo de estas frutas a nivel nacional e internacional. La labor de la asociación se centra en tres ejes principales: la inocuidad alimentaria, el cumplimiento de normativas regulatorias y ambientales, y la implementación de un manejo agroecológico integrado de plagas.

El director general de Aneberries, Juan Luis Flores García, resalta la importancia de esta organización en la promoción de los berries mexicanos, destacando su apego a las reglas del comercio internacional armonizadas con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su compromiso con los estándares científicos en temas sanitarios. Aneberries representa entre el 75% y el 80% de la producción total de berries en México, con una superficie cultivada de aproximadamente 63,000 hectáreas, siendo la fresa el cultivo que ocupa la mayor parte de esta área.

La producción de berries en México alcanza un millón de toneladas anuales, de las cuales más de 600 mil toneladas se exportan como fruta fresca, representando más del 60% del total. Las exportaciones de berries generan un valor de aproximadamente 2,600 millones de dólares anuales, superando en ocasiones a las exportaciones de aguacate y cerveza de México. Este sector no solo es crucial para la economía, sino que también es un gran generador de empleo, empleando a cerca de 500,000 trabajadores durante la temporada de cosecha.

Sin embargo, el crecimiento de la superficie cultivada de berries ha disminuido en los últimos años, pasando de un incremento del 25% al 30% anual a un 13% al 15%. Este año, se espera una contracción del 20% en el volumen de exportaciones debido a condiciones climáticas adversas que afectan la producción y calidad de la fruta, particularmente en los arándanos. Este desafío climático se suma a los crecientes costos de producción, que han aumentado un 30% debido a los mayores costos de mano de obra, insumos y nuevas variedades genéticas.

El principal mercado para los berries mexicanos es Norteamérica, donde el 96% de las exportaciones se destinan a Estados Unidos y Canadá. Otros mercados importantes incluyen Japón, Europa y Medio Oriente, aunque estos representan un porcentaje menor del total de exportaciones. La competitividad de México en estos mercados se ve afectada por la falta de acuerdos comerciales, como en el caso de China, donde los altos aranceles dificultan la competitividad frente a otros países productores como Chile y Perú.

El posicionamiento de los berries mexicanos en el mercado internacional se ha centrado en la promoción de nuevas variedades genéticas adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales. En particular, se están desarrollando moras y frambuesas con una mayor proporción de dulzura y nuevas variedades de arándanos que ofrecen mayores rendimientos, mayor tamaño y mejor textura. Esta ventaja competitiva se ve reforzada por la proximidad geográfica de México a Estados Unidos, lo que permite ofrecer fruta más fresca con menores costos logísticos.

A pesar de estos esfuerzos, la industria mexicana de berries enfrenta desafíos significativos. La sustentabilidad es uno de los principales retos, con la necesidad de mejorar la inocuidad, reducir el uso de plásticos, aumentar la reforestación y recuperar los mantos freáticos. Además, la escasez de mano de obra es una preocupación creciente, lo que requiere una mayor tecnificación del campo y la adopción de nuevas tecnologías de poscosecha. Los cambios en el tipo de cambio del dólar también representan un desafío macroeconómico para los exportadores.

El XIV Congreso Internacional de Berries de México, organizado por Aneberries, es un evento clave para la industria, reuniendo a expertos, productores y exportadores para intercambiar conocimientos y experiencias. Este año, el congreso se llevará a cabo en Guadalajara los días 24 y 25 de julio, y se espera la asistencia de 3,000 personas. Además del intercambio de conocimientos, el evento incluye una carrera benéfica y una área comercial con más de 200 expositores, lo que lo convierte en un evento de referencia para la industria de berries a nivel mundial.

En conclusión, la industria de berries de México se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos climáticos, económicos y laborales, pero también aprovechando oportunidades a través de la innovación genética y la expansión en nuevos mercados. La capacidad de la industria para adaptarse a estos cambios será crucial para su futuro éxito y sostenibilidad.

rtaciones. La competitividad de México en estos mercados se ve afectada por la falta de acuerdos comerciales, como en el caso de China, donde los altos aranceles dificultan la competitividad frente a otros países productores como Chile y Perú.

El posicionamiento de los berries mexicanos en el mercado internacional se

México es reconocido mundialmente por su destacada producción de berries, incluyendo arándanos, frambuesas, moras y fresas. La Asociación Nacional de Exportadores de Berries de México (Aneberries) agrupa a 40 productores con el objetivo de incrementar el consumo de estas frutas a nivel nacional e internacional. La labor de la asociación se centra en tres ejes principales: la inocuidad alimentaria, el cumplimiento de normativas regulatorias y ambientales, y la implementación de un manejo agroecológico integrado de plagas.

El director general de Aneberries, Juan Luis Flores García, resalta la importancia de esta organización en la promoción de los berries mexicanos, destacando su apego a las reglas del comercio internacional armonizadas con la Organización Mundial del Comercio (OMC) y su compromiso con los estándares científicos en temas sanitarios. Aneberries representa entre el 75% y el 80% de la producción total de berries en México, con una superficie cultivada de aproximadamente 63,000 hectáreas, siendo la fresa el cultivo que ocupa la mayor parte de esta área.

La producción de berries en México alcanza un millón de toneladas anuales, de las cuales más de 600 mil toneladas se exportan como fruta fresca, representando más del 60% del total. Las exportaciones de berries generan un valor de aproximadamente 2,600 millones de dólares anuales, superando en ocasiones a las exportaciones de aguacate y cerveza de México. Este sector no solo es crucial para la economía, sino que también es un gran generador de empleo, empleando a cerca de 500,000 trabajadores durante la temporada de cosecha.

Sin embargo, el crecimiento de la superficie cultivada de berries ha disminuido en los últimos años, pasando de un incremento del 25% al 30% anual a un 13% al 15%. Este año, se espera una contracción del 20% en el volumen de exportaciones debido a condiciones climáticas adversas que afectan la producción y calidad de la fruta, particularmente en los arándanos. Este desafío climático se suma a los crecientes costos de producción, que han aumentado un 30% debido a los mayores costos de mano de obra, insumos y nuevas variedades genéticas.

El principal mercado para los berries mexicanos es Norteamérica, donde el 96% de las exportaciones se destinan a Estados Unidos y Canadá. Otros mercados importantes incluyen Japón, Europa y Medio Oriente, aunque estos representan un porcentaje menor del total de exportaciones. La competitividad de México en estos mercados se ve afectada por la falta de acuerdos comerciales, como en el caso de China, donde los altos aranceles dificultan la competitividad frente a otros países productores como Chile y Perú.

El posicionamiento de los berries mexicanos en el mercado internacional se ha centrado en la promoción de nuevas variedades genéticas adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales. En particular, se están desarrollando moras y frambuesas con una mayor proporción de dulzura y nuevas variedades de arándanos que ofrecen mayores rendimientos, mayor tamaño y mejor textura. Esta ventaja competitiva se ve reforzada por la proximidad geográfica de México a Estados Unidos, lo que permite ofrecer fruta más fresca con menores costos logísticos.

A pesar de estos esfuerzos, la industria mexicana de berries enfrenta desafíos significativos. La sustentabilidad es uno de los principales retos, con la necesidad de mejorar la inocuidad, reducir el uso de plásticos, aumentar la reforestación y recuperar los mantos freáticos. Además, la escasez de mano de obra es una preocupación creciente, lo que requiere una mayor tecnificación del campo y la adopción de nuevas tecnologías de poscosecha. Los cambios en el tipo de cambio del dólar también representan un desafío macroeconómico para los exportadores.

El XIV Congreso Internacional de Berries de México, organizado por Aneberries, es un evento clave para la industria, reuniendo a expertos, productores y exportadores para intercambiar conocimientos y experiencias. Este año, el congreso se llevará a cabo en Guadalajara los días 24 y 25 de julio, y se espera la asistencia de 3,000 personas. Además del intercambio de conocimientos, el evento incluye una carrera benéfica y una área comercial con más de 200 expositores, lo que lo convierte en un evento de referencia para la industria de berries a nivel mundial.

En conclusión, la industria de berries de México se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos climáticos, económicos y laborales, pero también aprovechando oportunidades a través de la innovación genética y la expansión en nuevos mercados. La capacidad de la industria para adaptarse a estos cambios será crucial para su futuro éxito y sostenibilidad.

ha centrado en la promoción de nuevas variedades genéticas adaptadas a las condiciones agroclimáticas locales. En particular, se están desarrollando moras y frambuesas con una mayor proporción de dulzura y nuevas variedades de arándanos que ofrecen mayores rendimientos, mayor tamaño y mejor textura. Esta ventaja competitiva se ve reforzada por la proximidad geográfica de México a Estados Unidos, lo que permite ofrecer fruta más fresca con menores costos logísticos.

A pesar de estos esfuerzos, la industria mexicana de berries enfrenta desafíos significativos. La sustentabilidad es uno de los principales retos, con la necesidad de mejorar la inocuidad, reducir el uso de plásticos, aumentar la reforestación y recuperar los mantos freáticos. Además, la escasez de mano de obra es una preocupación creciente, lo que requiere una mayor tecnificación del campo y la adopción de nuevas tecnologías de poscosecha. Los cambios en el tipo de cambio del dólar también representan un desafío macroeconómico para los exportadores.

El XIV Congreso Internacional de Berries de México, organizado por Aneberries, es un evento clave para la industria, reuniendo a expertos, productores y exportadores para intercambiar conocimientos y experiencias. Este año, el congreso se llevará a cabo en Guadalajara los días 24 y 25 de julio, y se espera la asistencia de 3,000 personas. Además del intercambio de conocimientos, el evento incluye una carrera benéfica y una área comercial con más de 200 expositores, lo que lo convierte en un evento de referencia para la industria de berries a nivel mundial.

En conclusión, la industria de berries de México se encuentra en una encrucijada, enfrentando desafíos climáticos, económicos y laborales, pero también aprovechando oportunidades a través de la innovación genética y la expansión en nuevos mercados. La capacidad de la industria para adaptarse a estos cambios será crucial para su futuro éxito y sostenibilidad.

La entrada Clima adverso reduce producción de berries en México un 20% este año se publicó primero en .


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1726

Trending Articles