La producción de jengibre en Perú está enfrentando un desafío significativo debido a condiciones climáticas adversas. Según Antonio Méndez, director de abastecimiento para LATAM de Only Bio Perú SAC, la producción de jengibre en Perú durante la temporada de junio a diciembre de 2024 será aproximadamente un 20% menor en comparación con el año anterior. Esta disminución se atribuye principalmente al fenómeno de El Niño, que ha provocado temperaturas cálidas y una intensa temporada de lluvias en la región selvática del país. Estas condiciones han llevado al desarrollo de la bacteria Ralstonia solanacearum, que causa la podredumbre bacteriana, afectando severamente las plantaciones de jengibre.
La podredumbre bacteriana es un problema serio para los productores de jengibre en Perú. La combinación de calor y lluvia intensa ha creado un ambiente propicio para el desarrollo de esta bacteria, que afecta la calidad del jengibre. Méndez explica que los suelos franco-arcillosos de la región de Pichanaqui-Satipo, que retienen muy bien el agua, han contribuido a la propagación de esta enfermedad. Los suelos excesivamente húmedos impiden el desarrollo adecuado del jengibre debido a la falta de oxígeno, lo que agrava aún más la situación.
A pesar de estos desafíos, el jengibre peruano sigue siendo altamente valorado en el mercado global por su calidad superior, especialmente en su producción ecológica. Con aproximadamente un 60% de la producción certificada como orgánica, el jengibre peruano es preferido sobre el de China e India. Los mercados están dispuestos a pagar precios más altos por este producto debido a su calidad. Sin embargo, debido a la menor producción esperada, se anticipa que los precios del jengibre peruano seguirán subiendo. Actualmente, los precios tempranos rondan los USD 2,00 por kilo FOB, pero con la limitada disponibilidad de fincas listas para cosechar, estos precios podrían aumentar aún más.
Only Bio Perú SAC, una filial de Only Bio SL en España, opera fincas de jengibre en el departamento de Junín, cerca de La Merced, Chanchamayo, con 29,5 hectáreas de cultivo certificado orgánico y GlobalGAP. Además, colaboran con nueve productores locales. A pesar de las dificultades, Méndez destaca que el jengibre joven sigue teniendo una gran demanda en el mercado estadounidense. Los exportadores peruanos han empezado a enviar jengibre joven por avión a EE. UU., aunque prefieren el transporte marítimo debido a preocupaciones ambientales sobre la huella de carbono.
La situación actual ha generado un interés renovado en el jengibre peruano, impulsado por los buenos resultados de la temporada pasada. Sin embargo, la lucha por conseguir el producto será intensa debido a la menor oferta. Los productores y exportadores deberán adaptarse a estas nuevas condiciones y buscar estrategias para mitigar el impacto de las enfermedades y las condiciones climáticas adversas.
En conclusión, la disminución de la producción de jengibre en Perú para el segundo semestre de 2024 y las condiciones meteorológicas desfavorables están creando un escenario complejo para los productores y exportadores peruanos. La alta demanda y la calidad superior del jengibre peruano pueden llevar a un aumento significativo en los precios, beneficiando a los productores que logren mantener su producción. La situación subraya la importancia de la adaptación y la resiliencia en la agricultura frente a los desafíos climáticos y de salud vegetal.
La entrada Producción de Jengibre en Perú Caerá un 20% y Aumentarán los Precios se publicó primero en .