El excelente clima de Satipo y su extenso territorio no solo embellecen la región, sino que también han sido cruciales para el desarrollo de una industria cacaotera orgánica de alta calidad. La pequeña comunidad de San Juan de Cheni, en el distrito de Río Negro, es un ejemplo de este florecimiento. Del 31 de mayo al 2 de junio, esta localidad será sede del Segundo Festival de Montañas de Cacao Finos de Aroma, un evento que celebra y promueve el cacao producido en esta parte de la selva central.
El cacao ha emergido como un cultivo alternativo vital, experimentando una notable evolución en la selva central de Perú. San Juan de Cheni ha sido testigo de un aumento en la productividad gracias a técnicas avanzadas de mejoramiento genético. Esta innovación ha permitido a los agricultores de la región exportar sus productos a mercados internacionales, brindándoles una fuente de ingresos sostenible y mejorando su calidad de vida. La Cooperativa San Juan Valle Cheni, en el distrito de Río Negro, ejemplifica este éxito con la producción de 50 variedades de cacao de óptima calidad, mostrando cómo la biodiversidad y la innovación pueden coexistir para crear productos excepcionales.
La adopción de variedades mejoradas, como CCN, ICS y Vraem, ha sido fundamental en este proceso. Según Godofredo Leiva, presidente de la Cooperativa, la producción de cacao por hectárea ha aumentado significativamente, con un rendimiento de entre 800 y 900 kilogramos por campaña. Este crecimiento no solo ha beneficiado a los agricultores locales, sino que también ha impulsado la exportación, alcanzando hasta 100 toneladas anuales en su pico. Abel Yaranga, miembro de la cooperativa, destaca que la integración de productores de diversas comunidades, incluyendo colonos alto andinos y asháninkas, ha sido crucial para el éxito de estos proyectos de mejoramiento genético.
Además de aumentar la densidad de plantas por hectárea, los agricultores han explorado la creación de productos derivados del cacao, como chocolates finos, miel de cacao, vino de cacao y polvo de cacao. Un producto notable es el chocolate con ayahuasca, conocido por sus propiedades antidepresivas y su capacidad para aliviar el estrés. Este producto ha sido un éxito en eventos como el Salón del Chocolate, reflejando la innovación y la creatividad de los productores locales.
La Asociación de Mujeres Emprendedoras Warmi Tsinani también juega un papel crucial en este ecosistema. Esta asociación, que agrupa a 43 mujeres, muchas de ellas madres solteras, ha desarrollado una variedad de productos a base de cacao, incluyendo chocolates al 70%, panes y pasteles. Su panadería utiliza polvo de cacao para crear delicias que han ganado popularidad en Río Negro y más allá. Luzmila Sarabayán, panificadora de Warmi Tsinani, menciona la elaboración de productos como caramandukas, pastelitos con chispas de chocolate y queques con polvo de cacao, todos los cuales han sido bien recibidos en el mercado local y en ferias en otras ciudades.
La Asociación ha logrado expandir sus ventas a mercados más grandes, incluyendo Huancayo y Lima, aunque enfrenta desafíos debido a fluctuaciones en el costo del cacao. Marisela Lima, presidenta de la asociación, señala que a pesar de las dificultades, continúan innovando y buscando nuevas oportunidades de mercado para sus productos. La ruta del cacao, con su potencial turístico y ecológico, ofrece una ventana al mundo del cacao peruano, y es un área que la cooperativa y las asociaciones locales están desarrollando para atraer visitantes y promover la sostenibilidad.
El turismo rural comunitario es una estrategia clave para impulsar esta iniciativa. Ché Zúñiga, gerente de la Agencia de Viajes y Turismo Zumag Perú, subraya la importancia de visitas guiadas para mostrar las diversas variedades de cacao y las prácticas agrícolas sostenibles. Estas visitas no solo educan a los turistas sobre el proceso de producción del cacao, sino que también destacan los esfuerzos de reforestación y protección del medio ambiente realizados por la comunidad. Con productos de valor agregado y un compromiso con la conservación, la comunidad de San Juan de Cheni está bien posicionada para convertirse en un destino turístico atractivo y sostenible.
La entrada Festival del Cacao en Satipo: Celebrando el Sabor y la Innovación se publicó primero en .