En las últimas dos décadas, las agroexportaciones peruanas han experimentado un crecimiento notable, transformando al país en un actor importante en el mercado global de frutas. Hace veinte años, el valor de las agroexportaciones peruanas era de aproximadamente US$ 1.000 millones, pero el año pasado, esta cifra superó los US$ 10.000 millones. Este crecimiento se ha logrado gracias a la diversificación de la canasta exportadora, que ahora incluye productos como la palta, la mandarina, la uva de mesa, el mango y el arándano. Edgar Manuel Vásquez Vela, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN – ADEX), destaca que Perú fue el noveno mayor exportador de frutas del mundo el año pasado y que las perspectivas a corto, medio y largo plazo son positivas.
El éxito de las agroexportaciones peruanas se debe a varios factores. En primer lugar, un marco legislativo favorable establecido a principios de los años 90 ha creado un clima fiscal propicio para la agricultura y las industrias relacionadas. En segundo lugar, Perú ha firmado 22 acuerdos de libre comercio con 58 países, facilitando el acceso a diversos mercados internacionales. Además, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha trabajado arduamente para cumplir con los protocolos sanitarios necesarios para la exportación de productos hortofrutícolas. Por último, las mejoras en infraestructuras, especialmente los grandes proyectos de irrigación, han sido cruciales para este progreso.
A pesar de los logros alcanzados, aún queda mucho por hacer para maximizar el potencial del sector agroexportador peruano. El PIB per cápita de Perú es aproximadamente la mitad del de Chile, lo que sugiere que hay margen para reducir los costos de producción. Además, la diversificación de la canasta exportadora ha permitido a Perú expandir su presencia en mercados prometedores como Asia, donde países como China, India e Indonesia presentan grandes oportunidades de crecimiento. El gobierno peruano también está comprometido con la expansión de proyectos de irrigación, lo que permitirá aumentar las áreas sembradas en el norte y sur del país, y podría duplicar las exportaciones agrícolas en los próximos diez años.
Sin embargo, el sector enfrenta varios desafíos que podrían dificultar su desarrollo sostenido. La mala conexión de infraestructuras entre el Amazonas y los Andes con la zona costera del Perú es uno de los mayores obstáculos. Por ejemplo, la exportación de piña de alta calidad cultivada en la selva se ve limitada por la falta de carreteras hacia los puertos o aeropuertos. Además, la inestabilidad política reciente y los cambios en las leyes que anteriormente promovían el sector agroexportador han afectado las perspectivas de crecimiento. También hay una falta de trabajadores cualificados y de centros de investigación, lo que limita la capacidad de añadir valor a las producciones y podría afectar la competitividad del país en el mercado internacional.
A pesar de estos desafíos, la Asociación de Exportadores del Perú sigue trabajando para promover el desarrollo del país y la expansión de las exportaciones. Con tres líneas de trabajo: asociación, investigación y educación, esta organización busca crear propuestas que beneficien al sector, realizar estudios de mercado y ofrecer formación tanto a socios como a empresas no asociadas interesadas en el mercado internacional. Con un enfoque en la colaboración y la innovación, la Asociación de Exportadores del Perú está comprometida en continuar el impulso del sector agroexportador, asegurando que el país siga ganando terreno agrícola y fortaleciéndose como líder en el comercio exterior.
La entrada Perú Avanza en la Expansión Agrícola: Proyectos y Oportunidades se publicó primero en .