El Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural (Agro Rural) ha iniciado un significativo proyecto en la comunidad de Canchanura, situada en el distrito de Acomayo, Cusco. Esta iniciativa se centra en el manejo y la recuperación de praderas, beneficiando a más de 900 productores agropecuarios en la región. Canchanura, ubicada en la microcuenca La Pampa a más de 4,000 metros sobre el nivel del mar, ha sido el punto de partida donde se colocó la primera piedra para la construcción de un cerco perimétrico. Este cerco protegerá 100 hectáreas de praderas, evitando el sobrepastoreo del ganado. Este proyecto en Canchanura, con una inversión de más de S/ 230,000, beneficiará directamente a 250 personas.
Además, se están construyendo más de 10,000 metros de zanjas de infiltración para apoyar las labores de reforestación, con la instalación de 2,142 plantones de queuña y pastos cultivados. Estas acciones se enmarcan en el proyecto Recarga Hídrica, que tiene como objetivo preservar los pastos y garantizar la sostenibilidad de la actividad agropecuaria en la región. En total, en Cusco se recuperarán 600 hectáreas de praderas, beneficiando a 900 personas. El proyecto cuenta con un presupuesto total de más de S/ 1.4 millones, según indicó Víctor Baca Ramos, director ejecutivo de Agro Rural.
La ceremonia de inicio de estas actividades contó con la presencia de los alcaldes distritales de Pomacanchi, Sangarará y Acopía, representantes del Gobierno Regional de Cusco, presidentes comunales y los beneficiarios del proyecto. Este evento subraya la colaboración entre diversas entidades para la ejecución de proyectos que mejoren la calidad de vida en las comunidades rurales. El proyecto Recarga Hídrica también incluye actividades para recolectar agua de lluvia y utilizarla para fines agrarios, como la construcción de tres canales de aducción, tres reservorios y dos qochas. Estas infraestructuras serán clave para mejorar la gestión del agua en la región, trabajando en conjunto con los gobiernos locales y los beneficiarios.
En paralelo, en la misma microcuenca de La Pampa, el director ejecutivo de Agro Rural y su equipo técnico realizaron una visita de inspección a la qocha Chaquiqocha II. Esta visita tuvo como objetivo garantizar que las familias beneficiadas puedan aprovechar el agua de lluvia almacenada. Chaquiqocha II fue construida para mejorar la capacidad de almacenamiento y retención del agua de lluvia en las zonas altoandinas. Esto permitirá a los pobladores potenciar sus actividades agropecuarias, asegurando un suministro adecuado de agua para riego y otras necesidades agrícolas.
Chaquiqocha II cuenta con una capacidad de almacenamiento de más de 10,000 metros cúbicos, lo que permitirá complementar el riego de 20 hectáreas de cultivos como habas, maíz y papas. Este proyecto beneficiará a 150 familias de la comunidad de Pomacanchi. La inversión para esta actividad superó los S/ 100,000, destacando la importancia de las inversiones en infraestructuras hídricas para el desarrollo sostenible de las comunidades altoandinas.
El esfuerzo conjunto de Agro Rural, las autoridades locales y los beneficiarios es un claro ejemplo de cómo la colaboración puede generar un impacto positivo significativo. La recuperación de praderas y la gestión eficiente del agua no solo mejoran la productividad agrícola, sino que también contribuyen a la preservación del medio ambiente y al bienestar de las comunidades. Este proyecto en Cusco es un modelo que podría replicarse en otras regiones del país, promoviendo un desarrollo rural integral y sostenible.
La entrada Inician Proyecto para Recuperar Praderas y Beneficiar a Agricultores de Cusco se publicó primero en .