Cusco, una región conocida por su rica biodiversidad y su patrimonio cultural, está dando pasos importantes hacia la sostenibilidad y la producción de miel a través de un innovador proyecto liderado por la Gerencia Regional de Agricultura (Geragri). Este proyecto ha involucrado a 1,488 familias apicultoras de 26 distritos en ocho provincias, con el objetivo de posicionarse en la apicultura y asegurar su sostenibilidad a largo plazo. El proyecto se enfoca en mejorar y ampliar los servicios de asistencia técnica, desarrollando las capacidades productivas y competitivas de los apicultores.
Especialistas en el sector han trabajado arduamente para promover el sistema de crianza de las abejas, destacando la importancia vital de estos insectos tanto para el medio ambiente como para la economía local. La crianza de abejas no solo produce miel, sino también otros productos valiosos como polen, jalea real, propóleo y apitoxina. Este enfoque integral busca no solo incrementar la producción sino también preservar el medio ambiente y promover la biodiversidad en la región.
El jefe del proyecto, Erich Quiroga Nina, ha subrayado la importancia de un manejo adecuado y tecnificado de las colmenas, desde la instalación del apiario hasta la cosecha y poscosecha de los productos apícolas. La ubicación del apiario es crucial, debe estar alejada de la población para garantizar la seguridad tanto de los apicultores como de los vecinos y animales. Las épocas de floración, entre septiembre y abril, son especialmente beneficiosas para la crianza de abejas, ya que permiten una polinización eficiente, crucial para la agricultura y fruticultura.
Sin embargo, durante los periodos de escasez de lluvias, es esencial seguir las recomendaciones de los especialistas para asegurar la supervivencia de las abejas. Heidi Sulla Cerro, residente del proyecto, enfatiza la importancia de mantener reservas en las colmenas y proporcionar alimentos suplementarios cuando la floración es insuficiente. Este enfoque preventivo ayuda a evitar la desaparición de las abejas, garantizando la continuidad de la producción apícola.
Además de la asistencia técnica, el proyecto proporciona logística esencial a los apicultores, incluyendo botas, overoles, mamelucos, caretas, guantes, ahumadores, palancas y cepillos desabejadores. Todo esto ha sido posible gracias a una inversión significativa que supera los 13 millones de soles, demostrando el compromiso de la región con el desarrollo sostenible de la apicultura.
No obstante, la apicultura en Cusco enfrenta desafíos como el uso de agroquímicos y la fumigación de áreas con buena floración, que pueden ser letales para las abejas. Los incendios forestales también representan una amenaza significativa, ya que la recuperación de praderas y vegetación puede tomar mucho tiempo. A pesar de estos desafíos, Cusco ha mantenido una posición destacada en la apicultura a nivel nacional, ocupando el primer lugar en producción de miel según el IV Censo Nacional Agropecuario de 2012.
La producción de miel en Cusco ha crecido significativamente, con la región ofreciendo alrededor de 200,000 kilos de miel al mercado, contribuyendo a la alimentación y calidad de vida de la población. Las capacitaciones y charlas técnicas han generado un gran entusiasmo entre las familias apicultoras, que ahora buscan formalizar sus asociaciones y organizaciones. La miel producida es rica en vitaminas, minerales y aminoácidos, ofreciendo múltiples beneficios para la salud, como la disminución de la anemia y el alivio de los resfriados y el reumatismo.
El proyecto de apicultura en Cusco es un ejemplo destacado de cómo la colaboración entre autoridades regionales y apicultores puede llevar a un desarrollo sostenible y beneficioso para el medio ambiente y la economía local. Con el continuo apoyo y la implementación de prácticas tecnificadas, Cusco se posiciona como un líder en la producción de miel de alta calidad y en la promoción de la sostenibilidad ambiental.
La entrada Cusco Lidera con Innovador Proyecto de Apicultura Sostenible se publicó primero en .