En medio de la variabilidad climática, el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) brinda un pronóstico para el próximo año, destacando impactos en la producción agrícola a nivel nacional. Wilmer Llano, ingeniero de Agrometeorología del Senamhi, señala que las lluvias intensas afectarán zonas como Piura, Lambayeque, Tumbes, San Martín, Junín, Pasco, Huánuco y selva de Cusco, impactando cultivos como café, cacao, banano, maíz amarillo duro, entre otros.
En algunas regiones, como Piura y Cajamarca, las precipitaciones por encima de lo normal han favorecido el inicio de las campañas agrícolas 2023 y 2024. Sin embargo, también hay zonas con déficit de lluvias, como la sierra sur occidental (Arequipa, Moquegua y Tacna), afectando cultivos como la aceituna. El pronóstico incluye condiciones cálidas que afectan el cultivo del palto en la costa central y norte, así como altas temperaturas en la sierra norte, centro y sur.
El Fenómeno El Niño costero, aunque disminuye en intensidad, sigue influenciando el clima en todo el país. Los cambios de temperatura facilitan la incidencia de plagas, afectando productos como cacao, banano, palta, mango, maíz, café, olivo y arándano. El ingeniero de Agrometeorología destaca el riesgo de plagas como Royal del café, Moniliasis del cacao y Pudrición de mazorcas.
En la región de Ica, el presidente de la Cámara de Comercio y la Producción informa que el Fenómeno El Niño no ha afectado la producción de uva de mesa, adelantando la cosecha y generando un aumento significativo en las exportaciones. Por otro lado, en Piura, la agricultura se ve afectada, con notables caídas en la producción de limón, mango, algodón, uva de mesa, banano orgánico y palto.
La región de Madre de Dios experimenta cambios climáticos inusuales, afectando cultivos como plátano, cacao, piña, maíz, yuca y palto. Las pérdidas de hectáreas comprometen la economía de los agricultores y anticipan una disminución en la oferta de productos para el próximo año. Además, el clima afecta la crianza de animales, con consecuencias en la producción de carne y leche.
En Puno, la escasez de lluvias preocupa, pero a partir de la quincena de noviembre, las precipitaciones se normalizan, ofreciendo esperanza a los agricultores para la campaña agrícola de 2023-2024. Se destaca la importancia de la siembra de cultivos como quinua, cebada, cañihua, habas y trigo en diferentes valles interandinos.
En conclusión, la variabilidad climática en Perú tiene impactos significativos en la agricultura a nivel nacional. Mientras algunas regiones enfrentan exceso de lluvias y plagas, otras lidian con déficit hídrico y pérdida de cultivos. Las condiciones climáticas adversas plantean desafíos para la seguridad alimentaria y la economía agrícola, requiriendo atención y medidas para mitigar los efectos en diversas regiones del país.
La entrada Clima Perú: Desafíos Agrícolas y Oportunidades en Variabilidad Meteorológica se publicó primero en .