En la región de Cajamarca, el maíz morado INIA 601 está ganando popularidad en el mercado local debido a la creciente demanda de emprendimientos. Esta variedad se utiliza en la elaboración de diversos productos como harina de grano, macerados, café, jabón, licor, queso, panetón, yogurt, rosquitas, galletas, keke y chicha morada en botella, entre otros. La investigadora Alicia Medina Hoyos, creadora del maíz morado en el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), expresó su satisfacción por la demanda local y anticipó una buena producción en la próxima campaña, con 5 toneladas de semilla ya comercializadas. Sin embargo, el precio del maíz morado ha aumentado a S/ 4 por kilogramo en la chacra debido a una prolongada sequía, lo que ha llevado a los agricultores a vender su maíz en lugar de procesarlo.
A pesar de la disminución en la producción y el aumento de precios, la ingeniera agrónoma destaca las cualidades saludables del maíz morado, que contiene altos niveles de pigmentación, antocianina y antioxidantes. El producto contribuye a la prevención de diversos tipos de cáncer, así como a la reducción de la presión arterial y el colesterol. La demanda de semilla ha aumentado significativamente, y la falta de suministro ha llevado a la necesidad de producir más semilla para satisfacer las necesidades de los agricultores y emprendedores locales.
Alicia Medina menciona que la lluvia regular ha beneficiado el crecimiento de los campos de maíz, y se espera una buena producción en la próxima cosecha. A pesar de la alta demanda, el INIA enfrenta limitaciones presupuestarias para aumentar la producción de semillas. La investigadora ve una oportunidad para semilleristas y destaca la necesidad de certificación para respaldar la producción de maíz morado de alta calidad.
En cuanto a la comercialización, el 50 % de la producción restante de maíz morado se destina a grandes empresas para exportación y la elaboración de productos como el “Black Whiskey”. Sin embargo, la demanda de esta destilería supera la oferta local, lo que indica una oportunidad para aumentar la producción y abastecer las necesidades del mercado.
Finalmente, se destaca la investigación en curso sobre campos magnéticos en colaboración con la Universidad Nacional Autónoma de Chota, que ha demostrado un aumento del 5 % en la germinación de las semillas de maíz morado 601. Además, el INIA lleva a cabo una investigación sobre 5 variedades de maíz morado en diferentes regiones del país para evaluar su adaptación, rendimiento y contenido de antocianinas. Con la esperanza de que más productores se sumen a la producción de maíz morado, se busca satisfacer la creciente demanda y fomentar nuevos emprendimientos en la región.
La entrada Boom del Maíz Morado: Desafíos y Oportunidades en Cajamarca se publicó primero en .